San Carlos Borromeo en Amberes / St. Carolus Borromeus Church in Antwerp

 



Recently I have been able to carry out one of the lace wishes that I had in mind 
for years: To visit Antwerp and the lace collection that hosts the church of St. Carolus Borromeus (16th. century) who is also my Patron Saint.

Previously I had arranged a visit with the historian and lacemaker Nora Andries, who illustrated me through the showcases and exhibitors on this important collection. I received a masterful lesson about the first original laces that were made in the 17th and 18th centuries in the Antwerp area.

The fact that the lace was since ever in most cases, preserved in the Church of Saint Carolus Borromeus, has helped to investigate its origin and history, as they have not undergone unnecessary transfers and have not been a sale object. The inventories also, they have allowed its dating, and they have been in most cases a piece of documentary evidence.

So, its artistic and historical value is invaluable for research, and Nora Andries in conjunction with Lieve Vroom, Joke Bongenaar, and Ingrid Hick have done an extraordinary job analyzing and reconstructing the pieces. The exposed collection, it shows a wide spectrum of lace production in Flanders from the first quarter of the 17th century onwards. Laces that range from extremely simple patterns in linen stitch to others of great sumptuousness.

Nora’s experience as a lacemaker has enabled her to find out the way, in which the lacemakers worked as well as the evolution of the technique over the centuries, this has allowed in turn, to be able to value and compare this technique with the lace that was produced in nearby areas and to establish a correlation between all of them. Sometimes the differences are so subtle that only reconstructing the laces has been possible to appreciate.

For lacemakers interested in this type of lace, I suggest taking a look at the recently published book “Naar de bron” by Nora Andries.

__________________________________________________________________________________  


Recientemente he podido cumplir uno de mis deseos que desde hace años tenía gran ilusión en realizar: Visitar Amberes y la colección de encajes que acoge la iglesia de St. Carolus Borromeo (S.XVI) quien además es mi santo patrón.

Previamente había concertado una visita con la historiadora y encajera Nora Andries, quien me ilustró a través de las vitrinas y expositores sobre las piezas que este museo alberga. La visita fue una lección magistral sobre aquellos primeros encajes que se realizaban en los siglos 17 y 18 en la zona de Amberes.

La existencia de forma permanente de gran parte de los encajes de esta colección en la Iglesia de San Carlos Borromeo, ha facilitado su investigación histórica en cuanto a su origen ya que no han sufrido traslados innecesarios ni han sido objeto de compraventa. Asimismo, los archivos existentes han permitido su datación en la mayoría de los casos. Así pues, su valor artístico e histórico es incalculable para la investigación y Nora Andries conjuntamente con Lieve Vroom, Joke Bongenaar e Ingrid Hick han realizado un trabajo extraordinario analizando y reconstruyendo las piezas.  Dentro de la colección expuesta, se muestra un amplio espectro de la producción encajera en Flandes desde el primer trimestre del siglo XVII en adelante.  Encajes que abarcan desde los extremadamente sencillos en punto de lienzo hasta otros de gran suntuosidad.

La experiencia de Nora como encajera le ha permitido averiguar la forma en que se trabajaban y la evolución de la técnica a lo largo de los siglos, esto ha permitido a su vez poder valorar y comparar esta técnica con los encajes que se producían en áreas cercanas y poder establecer una correlación entre todos ellos, a veces diferencias tan sutiles que solo reconstruyéndolos era posible apreciar.

Para quien esté interesada en este tipo de encajes quiero recomendar el libro recientemente publicado por Nora Andries: “Naar de bron”.





EL "SPRANG "

Tejiendo Sprang


Me parece interesante compartir con vosotras esta información sobre el “sprang” por considerarlo atractivo para todas aquellas de vosotr@s, interesad@s en la historia de los textiles y relacionado con el origen de éstos y por tanto también con los encajes.

Como introducción, la palabra “sprang” es un término inglés de origen nórdico, cuyo significado viene a ser el de tejido abierto. Se han detectado vestigios en diferentes culturas de Europa, (fig. de la izquierda: pintura en una vasija griega) Egipto y América.     

Las más antiguas en Egipto estan datadas durante la 24 dinastía, en Dinamarca sobre el 1.400  AD así como en diferentes localizaciones romanas. En Sudamérica dentro de las culturas de Nazca y Paracacas (sobre el 500.) y  en culturas indígenas de Norteamérica.                                                          

En el caso de Egipto, se trata turbantes de lino que han aparecido en algunos enterramientos y que su parecido a simple vista con el encaje de bolillos hizo que durante años se confundiera con esta técnica. (fig. de la derecha: tejido copto 500 AC)

Pero en realidad se trata de una técnica precursora de lo que entendemos por tejidos, descubierta en el siglo XIX en arqueología, reconocida como algo diferente a las formas textiles conocidas hasta ese momento que muchos museos habían catalogado como encajes o punto de media. Elaborada mediante el entrelazado de hilos con los dedos, no se precisa ningún instrumento ni ganchillos ni agujas, solo pequeñas varillas que sirven para sostener el trabajo realizado y que este no se deshaga. El resultado es de una gran elasticidad, ideal para gorros tradicionales (norte de Europa), turbantes (Egipto), pequeños bolsos, calcetines e incluso fajas de seda que denotaban un rango a quien las llevaba (España y Holanda) que aún se tejían con esta técnica en los S. XVIII y XIX.Su reconstrucción ha sido posible gracias a los trabajos ,que las mujeres Rutenas (pueblo eslavo del este europeo) ha conservado y trabajado durante siglos.


  Aunque pueda parecer un esquema de filigrana, dentro de la técnica del encaje de bolillos, se trata del esquema que se corresponde con la ejecución del punto de fondo de la foto de la izquierda: "Sprang"


La técnica de ejecución es la siguiente:
Imaginemos un marco soporte con una cuerda (varilla) superior y una inferior. El espacio entre ambas presupone el largo de la pieza a tejer. El hilo, devanado en forma de ovillo se va pasando por ambas cuerdas.  
Imaginemos un marco soporte con una cuerda (varilla) superior y una inferior. El espacio entre ambas presupone el pargo de la pieza a tejer. El hilo, devanado en forma de ovillo se va pasando por ambas cuerdas. El número de urdimbres marcará el ancho de la pieza. Así nos quedan en paralelo un grupo de hilos en la parte frontal y otro en la parte posterior. El entrecruzamiento de los hilos frontales y posteriores y las diferentes formas de hacerlo, conformará el resultado final.


     El número de urdimbres marcará el ancho de la pieza. Así nos quedan en  paralelo un grupo de hilos en la parte frontal y otro en la parte posterior. El entrecruzamiento de los hilos frontales y posteriores y las diferentes formas de hacerlo, conformará el resultado final. 

Se comienza a trabajar por la parte superior derecha y siempre en la misma dirección, una y otra pasada. Una varilla horizontal se va utilizando para apretar el trabajo realizado, evitar que se deshaga y marcar si procede un cambio de punto en la ejecución.

           El intercambio en el final de cada pasada del último hilo posterior y frontal, hace que queden   rematados los lados del trabajo.




Carolina de la Guardia 2022